ESCUELA DE GARAJE

Fermentos unidos


PDF

Fermentos unidos

Fermentos unidos es un proyecto colectivo que surge con el interés de reunirnos y configurar un grupo de artistas para experimentar con los fermentos, una suerte de encuentros informales para afectarnos y cuidarnos colectivamente durante una de las cuarentenas surgidas por el covid-19 en la ciudad de Bogotá. Sin violar las restricciones y protocolos de bioseguridad, los encuentros permitieron montar una escuela teórica y práctica sobre asuntos de alimentación, migración y sobretodo abordar un lenguaje nutrido y diverso que podía generar nuevos entendimientos en torno a los procesos artísticos que se relacionan con el mundo de lo más que humano. Se articula de tos partes, la primera un prototipos para dibujar recetas y textos, prototipos en una cocina con otrxs que sirven para
adaptadas, mejórarlas. La segunda parte unas recetas de fermentos, acompañado de unos textos sobre los elementos y la posibilidad de hacer recetas como rituales situados.
Esta publicación es posible gracias a la invitación de Plural de participar en Tercer Espacio, en consonancia con los protocolos y según las nuevas lógicas de encuentro, fermentamos cáscaras de limón y naranja, pensando en cómo podríamos hacer un desinfectante fermentado que no estuviera sometido a los procesos industriales de asepsia total que privilegian lo inerte/vacío sobre lo vivo/efervescente. ¿Cómo retomar procesos colectivos en una zona de contacto donde se privilegia la vida y se articulan asuntos comunes?

Volumen Fermentación (Inglés)


PDF

Volumen Fermentación (Inglés)

This recipe book is an invitation to put your hands into stories of becoming with bacteria. Fermentation invites us to explore our relationship to the situated microcosmos of life, history and food, as well as to the macrocosmos of time, space, and flow. When we ferment we pick yeast from the air, we use water brought to us by metal pipes, and we mix ingredients imported from places distant from us. We cook and consume the flow of bacteria and food through intersecting territorial and historical layers. In fact we, humans, are precisely a matter of bacteria flowing through time and space.
Even though some biologists refer to the cooperative groups of bacteria as microbial colonies, we would rather call them microbial cultures. Microbial cultures animate matter through fermented performances with humans and non-humans.
To ferment is to perform culture through the unearthing of metaphors, and to unleash alternative and symbiotic histories of what is, what might yet be, and what might have been. Processed foods, polluted city air, and chlorinated tap water create the basis for the transformative techno-alchemy of the fermentation rituals in this book.
This recipe book is, therefore, also an invitation to perform rituals of communion with those near and far. Through fermenting
we learn that matter and metaphors can still be changed. Fermentation can teach us new rituals to sustain and care for all forms of life within this biosphere we share with water, bacteria, plants, animals, fungi, and with each other. This recipe book is also a sort of vaccine for disenchantment, both material and spiritual. As opposed to vaccines cultivated from bacterial fermentation in privatized laboratories, this recipe book is an invitation to cohabit and intra-act with strangers, human and non-human. We ferment for the joy of shared bubbles and for the love for cooperative living and dying.

Volumen Intemperie


PDF

Volumen Intemperie

La Escuela adoptó los performance de un año de duración de Tehching Hsieh, como metodología durante ocho sábados en el espacio público de Bogotá. En este caso, la regla establecida de permanecer a la intemperie permitió plantear una pedagogía espacial, y más específicamente, una pública. Uno de los temas de esta investigación ha sido la exploración y el entendimiento de formular diferentes tipos de espacios como proceso de formación; en ese sentido, la intemperie propuso hacer una Escuela con poco o nada, con lo mínimo: con otros, con palabras e ideas. Así, todos los participantes se enfrentaron a una forma de hacer que no necesitaba ni dependía de un lugar adecuado, con todo lo que esto puede significar e implica, y en su lugar, usar la ciudad, aprovechando sus dinámicas, espacios abiertos, mobiliario y diferentes recursos que están dados para el encuentro o el experimento, para ser usados y performados por cualquiera. El uso, definición y apropiación del espacio público es siempre una preocupación urgente en el contexto de Bogotá; es una discusión vigente desde las prácticas artísticas en torno a las políticas que lo configuran, para que no sea entendido únicamente como un sitio de circulación y espectáculo sino como un ecosistema donde suceden asociaciones libres entre personas, usos y significados. Pensar una Escuela a la intemperie, no pretendía responder a una demanda eterna, impuesta en el sector cultural y educativo, de ser accesible; en cambio, propone pensar el arte+educación en relación con los lugares a los que tenemos acceso y, en ese sentido, poder habitarlos, recorrerlos y cuestionarlos, suponiendo ciertas tácticas para repensar los modos de relacionarnos con el espacio de la ciudad.
Se constituyó en un colectivo y una asamblea que de común acuerdo decidió el contenido y orden de todas las sesiones de la Escuela. De esa manera se desarrolló la escuela, cada lugar que visitamos representó un trazo es gran cartografía afectiva en la que se convirtió la Escuela. Partiendo del Monumento a las Banderas en la Américas, pasando por Casa B, en el barrio Belén, por el Cementerio Central, la Plaza de La Hoja, el barrio Bachué, el Río Fucha en el barrio San Cristobal Sur, el Archivo de Bogotá, el Parque del Tercer Milenio, San Victorino, el Parque de los Periodistas, el Barrio Santa Fe, la Universidad Nacional y terminando la biblioteca Biblioteca Virgilio Barco. Siguiendo esa misma lógica de horizontalidad, la Escuela tomó la decisión de desarrollar un proyecto editorial que adoptó una metodología Wiki para generar tanto los contenidos como la estructura de la publicación, dejando por fuera cualquier noción de autoría y asumiendo una sola voz.

Download a special version in English: Garage School Outdoors Vol. (PDF)

Volumen Fábrica de conocimiento (Bilingüe español/ingles)


PDF

Volumen Fábrica de conocimiento (Bilingüe español/ingles)

“En este país existen dos tipos de universidades, las de garaje
y las de garaje muy grande”.
Gilberto Bello

 

La estructura editorial del libro se divide, sin ninguna jerarquía, en tres partes: Teorías varias, una selección de textos existentes relevantes —tanto en la concepción como realización de la curaduría— y otros inéditos, comisionados de manera abierta a agentes participantes. La sección Hágalo con otros, ejercicios que traducen los formatos de la Escuela para que puedan replicarse, hacerse con otros y transformarse. Las respuestas de todos los invitados a las preguntas ¿Qué quiere aprender? ¿Qué quiere enseñar?, a manera de presentación. Y por último un anexo en formato de carteles, un glosario como un ejercicio de especulación donde se resignifican una serie de términos que fueron nominando las jornadas de cada semana, que en su totalidad componen un diagrama de la Fábrica. Este es solo un documento parcial y subjetivo, una visión de las tantas posibles que se despliegan entendiendo el arte y la educación como territorio, desde la curaduría, la visibilización de la producción inmaterial y las prácticas instituyentes en Colombia a principios del siglo XXI.

Volumen Común


PDF

Volumen Común

-¿Me puedo copiar de tu tarea?
– ¡Todas las respuestas están mal!
– Esa no fue la pregunta

 

El contenido y formato de esta publicación permiten construir o de-construir una imagen del proyecto Escuela de Garaje, Volumen Común, que se define como una plataforma provisional de carácter experimental, cuyos alcances apuntan hacia la generación de un espacio de pensamiento, distracción, desobediencia y discusión.
Este volumen abordó la temática de lo común, no con un afán académico por definir o adoctrinar, sino desde un interés de comprensión, ampliación y apropiación del término a través del grupo de estudio, que durante un mes en la sede temporal de la Galería Santa fé, invadió semanalmente la exposición Después de lo anterior, discutiendo a partir de una bibliografía y un programa de invitados. Cada una de las sesiones fue precedida de un Banquete, entendido como un espacio de consumo generoso, e incluso, desmedido de una amplia variedad de materias, abierto al público en el que tuvieron lugar performancias discursivas, maratones de cine, conciertos e intervenciones en el espacio común.
el grupo de estudio, fue conformado por 20 personas elegidas por convocatoria pública, de modo que desde la primera sesión se advirtió el sentir heterogéneo de los integrantes que no solo se manifestó en el transcurso de la escuela y sus discusiones, sino que se evidenció en estas páginas en las que se compila un wiki-glosario y una azarosa serie de intervenciones, escritos, comentarios y propuestas plásticas elaboradas por los mismos integrantes para nutrir esta publicación que busca responder, de manera sensible, lo que puede afectar lo común.

 

Volumen Beta


PDF

Volumen Beta

La Escuela partió por un lado del deseo de ensamblar formatos curatoriales y por otro, de la intención de producir un proceso que permitiera articular diferentes problemáticas —urgentes, circunstanciales, contingentes— frente a los nuevos procesos artísticos ‘independientes’ o ‘autónomos’ que emergieron en Bogotá en los últimos cuatro años. La Escuela volumen beta fue un programa de investigación preliminar; un borrador para un proyecto cuya finalidad no fue previsible; un modo ‘beta’, previo a la construcción de otra versión; eventos que no fueron articulados bajo una premisa de ‘efectividad’.